jueves, 27 de septiembre de 2018

CERVEZA ARTESANAL – ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES



Días atrás planteamos aquí la necesidad que tienen las diferentes (Micro – Macro – Nano) fábricas de Cerveza Artesanal de contar con un plan de marketing que incluya diferentes variables (Eventos, Digital, Activaciones de Marca, Promociones, Fidelización, etc.).
Hoy vamos a explicar brevemente algunos tips a la hora de usar una de las herramientas que hoy en día tiene una estrategia de Marketing Digital: Las Redes Sociales.

Lo primero que hay que hacer es definir cuáles serán los objetivos en general y en particular por cada Red Social a utilizar. Algunos objetivos podrían ser: Aumentar la imagen y conocimiento de marca, generar engagement y leads, viralizar contenido y por supuesto, vender más y mejor.

A la hora de pensar el contenido, cada red social tiene un perfil definido de usuarios y una forma distinta de comunicarse, por lo que siempre es recomendable generar contenidos diferentes para cada red social, o adaptaciones de los mismos.  Lo que nunca hay que hacer es publicar en una red social un link que te lleve a otra red social para ver el contenido. Sólo se recomienda hacerlo, y muy esporádicamente, en casos que haya que ampliar la información (Ej.: Bases y condiciones para un sorteo).

Es importante utilizar las herramientas de promoción para patrocinar post y aumentar seguidores. Además de realizar una buena estrategia para poder monetizar las diferentes acciones e incrementar las ventas, pero sin saturar a los fans con un único mensaje comercial.

 Algunas Redes:

Facebook
A pesar de la crisis reciente que tuvo, sigue siendo la principal Red Social. Es una herramienta perfecta para promocionar la marca y crear engagement en nuestra comunidad.
Ofrece innumerables funcionalidades, muy aplicables al mercado cervecero. Si le sacamos bien el jugo, Facebook podría reemplazar en ciertos casos a una página web institucional (y estática) lo que ahorraría en hosting, diseño, etc.
Actualmente cuenta con 2.200 millones de usuarios mensuales.

Instagram
Es la reina del momento. No para de crecer y no superará a Facebook sólo porque el amigo Mark la compró y no va a permitir que eso pase.
Es la plataforma social más visual por excelencia. Se comparte una media de 80 millones de fotos por día y tiene la mayor tasa de participación: 4,21% (58 veces más que en Facebook y 120 veces más que en Twitter). Utilizando inteligentemente los #Hashtags se puede aumentar la presencia de marca y participación con el público objetivo.
Hoy en día son más de 800 millones de personas  por mes las que utilizan la aplicación.

Twitter
Es una plataforma ideal para realizar una correcta atención al cliente y comunicar el día a día de las actividades de la cervecería. Se obtienen muy buenos resultados a la hora de generar promociones de marca, difundir actividades y direccionar ofertas.
En las 3 Redes es importante utilizar sus herramientas de promoción para patrocinar post y aumentar seguidores. Además de realizar una buena estrategia para poder monetizar las diferentes acciones e incrementar las ventas, pero sin saturar a los fans con un único mensaje comercial.
Twitter cuenta con más 320 millones de usuarios activos por mes.


Aunque todavía muchos la tengan catalogada y sólo la utilicen como un chat para consultas, WhatsApp es una Red Social que cada vez tiene más importancia a la hora de realizar una estrategia digital.  La aplicación cuenta con 1500 millones de usuarios mensuales.


El impacto del formato Stories

Este formato, hecho famoso por SnapChat, ha sido rápidamente “copiado” y muy bien aceptado en las diferentes redes. Hoy en día es una de las mejores herramientas que hay para llegar al público.

Algunos datos de usuarios activos por red:

- WhatsApp Status: 450 millones de usuarios diarios.
- Instagram Stories: 300 millones de usuarios diarios.
- Snapchat: 191 millones de usuarios diarios (toda la aplicación usa el formato Stories).
- Facebook Stories: 150 millones de usuarios diarios.


Una buena estrategia en Redes Sociales puede generar muchos beneficios para la cervecería, aumentar las ventas, tener presencia de marca, generar demanda de merchandising, etc. Para ejecutarla correctamente se necesita planificación, tiempo, producción y algo de dinero (nada es gratis) Es importante manejar correctamente los tiempos y todos de las publicaciones y tener muy clara la estrategia de contenidos y objetivos a lograr en el corto y largo plazo. 

Salud!!

Lic. Rodrigo A. Afonso

Marketing & Comunicación Institucional


jueves, 13 de septiembre de 2018

Cerveza Artesanal – La necesidad de tener un Plan de Marketing


Hace no más de 5 años, los pocos bares cerveceros que había en Buenos Aires ofrecían variedades de birra fabricadas por ellos mismos o “marca blanca”. Eran muy pocas, casi que se contaban con los dedos de una mano, las microcervecerías que abastecían a los bares y colocaban su marca en las “pizarras” de la época. Por lo general el cliente (y los bares) simplemente diferenciaban a las cervezas por su color, por lo que era milagroso que se interesen por el fabricante.

Esta revolución cervecera hizo que de a poco se vaya creando una cultura de la birra. El consumidor se fue educando en los diferentes estilos de cerveza. Los colores pasaron a ser un atributo más dentro del estilo. Incorporaron a su lenguaje palabras con SRM, ABV e IBUs, sobre todo esta última de manera casi exagerada.

La revolución está entrando en una nueva etapa. Una etapa donde el consumidor ya no sólo se detiene frente a la pizarra para elegir el estilo de cerveza, sino que también busca a sus fabricantes favoritos. Ir o no ir a un bar lo deciden según la pizarra que tenga. Las redes sociales, las apps, los bloggers, las páginas especializadas, los diferentes certámenes donde se premian fabricantes según estilos hacen que el consumidor tenga a mano mucha información para ir en busca de sus cervezas favoritas. Hace unos días ya se puede descargar una app (GPSBirra) donde se muestran en vivo las pizarras de los bares y los precios de las pintas.

¿Cómo hacer para que el consumidor vaya a un bar a buscar la cerveza que fabrico? La respuesta es simple: Marketing.

Siempre partiendo de la base de que el producto fabricado es de calidad, porque para hacer un mal producto y llenarlo de marketing ya hay unas cuantas, por ejemplo una cervecería que es sponsor de la selección nacional de fútbol.

Cuando hablamos de hacer marketing, no nos referiremos a hacer publicidades masivas con chicas en bikini tomando nuestra cerveza, ni tampoco a llenar los bares con sillas y sombrillas con nuestro logo. Cuando hablamos de marketing nos referimos a tener armada una estrategia de comunicación y posicionamiento de marca. Un plan anual de marketing que incluya activaciones en punto de venta, redes sociales, eventos, comunicación y sobre todo imagen.

¿Usted dejaría que un marketinero haga las recetas y cocciones de su cerveza?  

El armado del plan de marketing y su seguimiento tienen que estar en manos de un profesional en la materia. El error de muchas marcas de cerveza artesanal es dejar lo poco que hacen de comunicación (redes sociales) en manos de algún “amigo que se lleva bien con el celular” o son los mismos fabricantes los que en los tiempos muertos de las cocciones se ponen publicar en sus redes.
En una época donde se está entrando en una guerra de precios sin sentido y a su vez el consumidor se ha educado y está exigiéndole un poco más al mercado, la clave es diferenciarse, porque en el tiempo quienes no se diferencian van a ser uno más en el mercado. No alcanza con un par de posteos diarios en redes sociales, sortear algo cada tanto o hacer historias en instagram. Acciones aisladas que insumen tiempo y algunas veces dan resultado a corto plazo. El plan debe ser integral, para poder crear sinergia entre las acciones, optimizando costos, logrando mejores resultados y potenciando la imagen de marca.
Diferenciarse o agonizar y morir.

Lic. Rodrigo A. Afonso
Marketing & Comunicación Institucional



lunes, 15 de agosto de 2016

Notas de Cata: Guaraní Porter

Hace unos días me acerqué a Bodega de Cervezas en busca de una Porter. La moda de las Stouts (en todas sus variantes) está convirtiendo a este estilo (embotellado) en una figurita difícil de conseguir en el mercado argentino. En la bodega me recomendaron la porter que hacen la gente de Guaraní. Y aquí están las notas de cata.

Como siempre comenzamos con las principales características que se esperan según la Guía de Estilos de Cerveza 2015 del BJCP

Impresión General: Una cerveza marrón de moderada intensidad con un restringido carácter tostado y amargor. Puede tener una gama de sabores tostados, generalmente sin cualidades quemadas, a menudo con un perfil de malta-chocolate-caramelo.

Aroma: Moderado a moderadamente-bajo aroma de malta a pan suave, bizcocho y tostado, pudiendo tener una cualidad a chocolate. También puede mostrar algo de carácter a malta sin tostar en apoyo (caramelo, nuez, como a toffee y/o dulce). Puede tener hasta un nivel moderado a lúpulos florales o terrosos. Los ésteres frutales son de moderados a ninguno. Diacetilo bajo a ninguno.

Apariencia: Color marrón claro a oscuro, a menudo con reflejos rubí a trasluz. Buena claridad, aunque puede aproximarse a ser opaca. Espuma moderada, blanquecina a ligero color canela, con buena a justa retención.

Sabor: Moderados sabores de malta a pan, bizcocho y tostado que incluye una media a moderada cualidad torrada (frecuentemente con un carácter a chocolate) y a menudo significativo carácter a caramelo, nuez o toffee. Puede tener otros sabores secundarios, como café, regaliz, galletas o tostado en apoyo. No debe tener un sabor torrado áspero o quemado significativo, aunque pequeñas cantidades pueden contribuir con una complejidad de chocolate amargo. Sabor a lúpulo moderado a ninguno terroso o floral. Amargor de lúpulo medio-bajo a medio variará el balance de ligeramente maltoso a ligeramente amargo. Por lo general, bastante bien atenuada, aunque puede ser un poco dulce. Diacetilo moderadamente bajo a ninguno. Ésteres frutales moderados a bajos.

Sensación en Boca: Cuerpo medio-ligero a medio. Carbonatación moderada a moderadamente-alta. Ligera a moderada textura cremosa.

Estadísticas Vitales:
OG: 1.040 – 1.052
IBUs: 18 – 35 FG: 1.008 – 1.014
SRM: 20 – 30 ABV: 4.0 – 5.4%

Puntuación:


Maridaje:


Comidas asadas o ahumadas, salchichas, carnes a la parrilla, pescado ahumado, carnes a la pimienta. Quesos de vaca fuertes tipo parmesano, gruyere o gouda. Postres: Galletitas de chocolate, brownies, postres con coco tostado.

lunes, 18 de julio de 2016

Notas de Cata: Paulaner Hefe-Weißbier Dunkel

Como este es el primer post sobre cervezas vamos a hacer una breve intro. “Notas de Cata”  tiene la intención de acercar los diferentes estilos de cervezas a la gente. Explicando las características básicas del estilo según el BJCP y luego haciendo una breve puntuación de la cerveza elegida. La puntuación no indica si la cerveza es rica o fea, sino que indica que tan en estilo está. Una cerveza puede estar muy fuera del estilo al que dice pertenecer, pero no por ello dejar de ser rica para el público en general. Para el cierre se hará una pequeña recomendación para maridar la cerveza, porque no sólo el maridaje de comidas se hace con vinos.




Cerveza de hoy: Paulaner Hefe-Weißbier Dunkel
Estilo: 10B. Dunkles Weissbier

Principales características según la Guia de Estilos de Cerveza 2015 del BJCP

a) Impresión General
Una cerveza de trigo alemana oscura con un distintivo carácter de levadura a plátano y clavo de olor, sostenido por sabores de malta a pan tostado o caramelo. Altamente carbonatada y refrescante, con una cremosa y esponjosa textura, con un final suave que invita a beber.

b) Aroma
Moderados fenoles (usualmente clavo de olor) y ésteres frutales (usualmente plátano). El balance y la intensidad de los componentes fenoles y ésteres puede variar, pero en los mejores ejemplos están balanceados y bastante destacados. Opcionalmente, un bajo a moderado carácter a vainilla y/o leve notas a goma de mascar pueden estar presentes, pero no deben dominar. El aroma a lúpulo va de bajo a ninguno y puede ser levemente floral, especiado o herbal. Aromas a trigo ligeros a moderados (que pueden ser percibidos como pan, masa o granos) pueden estar presentes, a menudo acompañados por aromas a caramelo, corteza de pan o maltas más sabrosas. El aroma a malta puede moderar en algo los fenoles y los ésteres.

c) Apariencia
Color cobre claro a marrón caoba. Es característica una espuma blanquecina muy espesa, cremosa y de larga duración. El alto contenido de proteínas de trigo reduce la cristalinidad en este estilo tradicionalmente no filtrado, aunque el nivel de turbiedad es algo variable. Los sedimentos suspendidos de la levadura pueden contribuir a la turbidez.

d) Sabor
Bajo a moderadamente-fuerte sabor a plátano y clavo de olor. El balance y la intensidad de los componentes fenoles y ésteres pueden variar, pero en los mejores ejemplos están razonablemente balanceados y bastante prominentes.  Opcionalmente, un muy ligero a moderado carácter a vainilla y/o notas a goma de mascar pueden acentuar el sabor a plátano, el dulzor y la redondez, pero no deben ser dominantes si están presentes. Un sabor suave, con algo de gusto a pan, masa o granos del trigo es complementario, así como un rico sabor a caramelo, tostado o a corteza de pan. La riqueza maltosa puede ser de baja a medio-alta y sostener el carácter de la levadura. Un carácter a malta tostada es inapropiado. El sabor a lúpulo puede ser especiado, floral o herbal y va de muy bajo a ninguno, el amargor de lúpulo es de muy bajo a bajo. Bien redondeada, de sabor pleno, a menudo un poco maltosa en el paladar con un final relativamente seco.

e) Sensación en Boca
Cuerpo medio-ligero a medio-pleno. La textura del trigo así como la levadura en suspensión imparten una sensación esponjosa y cremosa que puede progresar hasta un final más ligero, asistida por una moderada a alta carbonatación. Efervescente.

f) Historia
Bavaria elabora cervezas de trigo tradicionales hace cientos de años, pero los derechos de elaboración estuvieron reservados para la Realeza Bávara hasta finales de 1700. La antigua cerveza Bávara era a menudo oscura, igual que la mayoría de las cervezas de esa época, La cerveza de trigo pálida comenzó a hacerse popular en 1960, pero la cerveza de trigo oscura tradicional permaneció como una cerveza consumida por la gente mayor.

g) Estadísticas Vitales
OG: 1.044–1.056
IBUs: 10–18
FG: 1.010–1.014
SRM: 14–23
ABV: 4.3–5.6%


Puntuación


Interesante para maridar con platos de caza, mariscos y sabrosos quesos blandos, frescos o de cabra. El clásico alemán es acompañarla con el “Flammkuchen” con cebollas y panceta.

sábado, 26 de diciembre de 2015

#CopaLibertadores2016 – Cuentas oficiales de Twitter los 38 equipos y Ranking de Seguidores

Se conoció el fixture de la Copa Libertadores 2016. El #Top10 de los equipos con más seguidores en Twitter es dominado claramente por los brasileros (los 5 clasificados están en el #Top10 y 4 dentro del #Top5). El #Top10 es completado por 2 equipos argentinos, 2 colombianos y 1 mexicano.

Así quedaron los Grupos: (Click en la imagen para ampliar)




Las cuentas con más seguidores en Twitter: (Click en la imagen para ampliar)



martes, 29 de septiembre de 2015

Si la AFA empieza de 0, que se parezca a la Bundesliga


Si se pudiera llevar a cabo la idea de D`Onofrio de poner una bomba en AFA para empezar todo de nuevo, creo que el modelo a seguir sería uno parecido al de la Bundesliga. Es por eso que en base a un artículo que hablaba de los 7 puntos estratégicos que hacen que la Liga alemana sea una de las más exitosas del mundo, realicé un análisis sobre cómo se podría aplicar en la liga argentina.
De las grandes ligas europeas, la Bundesliga es una de las que más creció en los últimos tiempos. Profesionalizándose a partir de un modelo de negocio simple pero con objetivos claros. A saber:

 1. Jugadores “hechos en casa”
Pilar fundamental para el desarrollo de una liga competitiva. Luego del fracaso de la Euro2000 la Federación de Fútbol Alemana obligó a que todos los clubes de primera y segunda división tengan su propia escuela de fútbol.
En este punto la Liga Argentina supera a la Bundesliga ya que la formación de juveniles es un diferencial histórico del fútbol argentino respecto al resto del mundo. Argentinos Juniors se denomina “Semillero del Mundo”, frase que podría ser aplicada a toda la Liga. Lo que habría que hacer es generar condiciones para que los talentos puedan verse un poco más en las canchas del país y que no emigren a cualquier liga del mundo apenas le crecen 2 pelos en el pecho. Cómo el cupo de extranjeros, cada club tendría que tener en cancha como mínimo 4 jugadores menores de 24 años, y limitar a los clubes a que sólo puedan vender 1 jugador menor de esa edad por temporada o que haya jugado X cantidad de partidos cómo mínimo. Esta acción nivelaría para arriba la calidad de los jugadores de inferiores que llegan a primera, haciéndolo más competitivo.

2. Fichajes mesurados
Al comparar el top 5 de los fichajes más caros en la historia de las grandes ligas europeas, Alemania ha gastado en total €80M menos que Inglaterra y €264M menos que España. Potenciando aún más su cantera.
En esto la Liga Argentina es similar, ya que no es una liga que se destaque por la compra de jugadores caros ni tiene el potencial económico para hacerlo. Pero para cuidar más las economías de los clubes, sería importante contar con un tope salarial estilo NBA y solamente 1 o 2 jugadores por plantel que puedan excederlo.

3. El 51 % del negocio es de sus aficionados
El modelo de negocios del fútbol alemán se basa en que el 51% de la propiedad de un club debe ser de sus socios. Dejando solo el 49% de oportunidad para aportes de capitales privados externos.
Punto polémico para realizar por estos lados, pero interesante para aplicar. Esta es una de las grandes diferencias por la que no elegí el modelo de negocios de la Liga Inglesa o el de las SAD españolas. El detalle de que sólo el 49% de un club pueda ser de capitales externos, hace que los socios sigan siendo los dueños reales de los clubes, pero permite inversiones que mejorarían las economías. Con reglas claras y estrictas y controles que no miren para otro lado mientras el pasivo de los clubes crece sin ningún tipo de freno o sanción.
Administraciones ordenadas y empresariales de lunes a viernes, dejando la pasión y el sentimiento para el día de partido. Profesionalización de las comisiones directivas para conseguir mejores resultados, tanto deportivo cómo económicos.

4. Negocio rentable
La Bundesliga por 9 años continuos ha aumentado su margen de utilidad. Sus ingresos los obtiene de 3 principales fuentes: los derechos de televisión, Sponsors y Taquilla.
Según un estudio de la UBA en la Argentina el principal financiamiento de los clubes es la venta de entradas y el cobro de cuotas sociales (31% de los ingresos), seguido por Derechos de TV (19%), marketing y sponsors (14%), ingresos netos por transferencias de jugadores (7%) y otros rubros (29%).
Lo ideal sería aumentar los ingresos del rubro Marketing a un 35%, reduciendo significativamente la importancia que tienen las cuotas sociales para que el socio no sea la variable de ajuste para generar ingresos.

 5. Equidad en el reparto de la torta de TV
Los ingresos generados son distribuidos a partir de un sistema de puntos que se les asignan de acuerdo al desempeño de cada uno de los equipos en las últimas 5 temporadas. Dónde el que más dinero ingresa, cobra sólo 2.5 veces más que el que menos cobra. En otras ligas hay una diferencia de 13 veces. Y a partir de 2015 reparte de manera equitativa entre todos los clubes la mitad de los ingresos extras que recibe de parte de FoxTV por la transmisión al extranjero, dejando la otra mitad para “premiar” a los clubes que participan de competencias internacionales.
Si bien en Argentina hay 2 clubes que generan el mayor interés televisivo, este reparto más equitativo destacando el mérito deportivo, pero sin generar diferencias abismales, va a ayudar a tener una liga más competitiva. Bien gestionados, los clubes grandes van a seguir generando una diferencia económica sobre el resto en las áreas de marketing, ticketing, socios, etc.
No se está planteando una baja del ingreso por Derechos de TV en los clubes grandes, sino una suba significativa en los que menos cobran para equiparar fuerzas. El atractivo es generar condiciones interesantes para poder aumentar los ingresos por la venta de derechos de TV al exterior. Estas condiciones pueden ser generadas desde tener una liga competitiva, hasta la previsibilidad de saber la fecha y horario de los partidos con una antelación mayor a 15 días.

6. Clubes competitivos
Sepp Herberger dijo: ¿Sabes por qué va la gente al estadio? Porque no saben quién va ganar…
Aunque últimamente el Bayer Múnich este monopolizando el torneo, la Bundesliga ha trabajado para crear una competencia democrática.
La cantidad no garantiza calidad, es por eso que en Argentina el torneo de 30 equipos ha bajado mucho el nivel competitivo de la Liga, generando previsibilidad en muchos de los resultados y pocos partidos atractivos por fecha. Volver a un torneo de 20 equipos es primordial para poder generar competitividad. Nuevamente, nivelar para arriba. Hacer que cada partido genere interés, lo que hará que toda la liga sea interesante.

7. Asistencia a los partidos
La Bundesliga el año pasado tuvo un promedio de 43.000 asistentes por partido. Básicamente por la calidad del juego y fundamentalmente por el precio accesible de las entradas.
En Argentina, las populares ya no tienen precios tan populares y las plateas son para afortunados. Los clubes más populares tienen la posibilidad de tener abonado gran parte de su Estadio, esto es un arma de doble filo: Garantiza ingresos, pero muchas veces se ven canchas vacías en partidos no tan atractivos.
Una propuesta interesante es que cada club no pueda tener abonado más del 50% del estadio, abriéndole al hincha que no tiene abono la posibilidad de poder ir al estadio varias veces en la temporada. El precio de la entrada popular tendría que seguir siendo fijado por AFA, pero también el precio de las plateas, que no podría ser superior a X cantidad de populares, según diferentes categorías.


Como verán, cada punto está relacionado con otro, van de la mano. Casi que son como lógica consecuencia del punto anterior o del que le sigue. Eso sí, nada de esto podría llevarse adelante sin un cambio profundo en AFA. La bomba que de la que hablaba Rodolfo. Barajar y dar de nuevo con un mazo de cartas nuevo, sin marcar. Ideas que parecen básicas pero que hoy estamos a años luz.

@RodrigoAAfonso


viernes, 11 de septiembre de 2015

Experiencia #21kBsAs

Voy a hacer un breve resumen de mi experiencia de haber corrido la Media Maratón de Buenos Aires 2015. No voy a buscar impactar con frases emotivas, momentos de heroísmo ni con una literatura profunda, simplemente compartir lo que pude vivir el domingo 6 de septiembre.



La alarma del reloj clavadita a las 5am ya que sólo había que desayunar, cambiarse y esperar que me pasen a buscar. Esas son las ventajas de dejar todo armado la noche anterior para que no haya imprevistos. Como en todos los eventos masivos, no importa la hora o el lugar, el auto hay que dejarlo a varias cuadras ya que en las cercanías los trapitos tarifan la voluntad de que te cuiden el auto.

Como siempre, ya una hora antes la zona de Running teams es un mar de gente que calienta, elonga, toma agua, charla y todo eso junto. Dejé mi bolsito en la carpa del DF TRAIL RT y empecé a mover el esqueleto para entrar en clima, cometiendo el ¿Error? de ir a posicionarme a la largada sólo 15 minutos antes del comienzo. El corralito rosa parecía el subte D a las 6 de la tarde saliendo desde Catedral. Tumulto de gente, avalanchas, empujones y demás cosas lindas. Obviamente no había nadie en la puerta del corralito controlando que todos entren en el sector que les corresponde. Demás está decir que es una formalidad, ya que en la entrega de kits uno puede decir que va a correr como Haile Gebrselassie y la realidad es que uno corre como la mujer araña.

Cronómetro en 0 y puntualmente se larga la carrera. Para esta carrera estaba estrenando un humilde Garmin Foreruner 10. Parece un pequeño paso, pero es un gran salto para el corredor. Pasar de correr a ritmo por sensaciones y poder chequearlo cada un kilómetro a correr e ir chequeando el ritmo con sólo mirar el aparatito es un gran avance para mi rusticidad runner.

Volviendo a la carrera, el primer kilómetro fue lento, esquivando gente, acelerando, frenando, buscando el hueco para pasar. También viendo como un ¿Runner? mala leche, al mejor estilo Orión le tira una patada de atrás a otro que sin querer se le cruzó en el camino, lástima que no recuerdo el número de corredor. Como decía el primer km fue lento e hice un parcial de 5min/km, pero por suerte a partir de ahí me pude poner en el ritmo pensado y hacer casi todos los parciales en 4:40min/km algunos unos segundos más rápido, otros un poco más lento.

Si bien uno va concentrado manteniendo el ritmo y sensaciones, el circuito es tan lindo que siempre es bueno poder distraerse un poco y disfrutar de la ciudad de Buenos Aires desde una mirada diferente. No todos los días se puede correr por el medio de Libertador, la 9 de Julio, Av. de Mayo, etc. Volviendo a mi experiencia, hasta el kilómetro 11 fue un paseo, excelentes sensaciones. Cada vez que corro esta carrera (creo que fue mi 5ta media de Bs.As) sufro mucho (casi que me desmoraliza) la parte de la autopista, por lo que esta vez fui mentalizado a para roperla. Se ve que mi cerebro lo sabía y es por eso que en el kilómetro anterior (el 12) se me cayó un poco el ritmo, pero al entrar en la cantilo inflé el pecho y le metí piernas. Por suerte esta vez la concentración me ayudó a pasar ese tramo casi sin darme cuenta. El túnel de Sarmiento como siempre se baja a pura velocidad y se sube con el envión tomado, así que se pasó tranquilo. De ahí a encarar esa recta que parece eterna, desde Sarmiento hasta Monroe. El edificio de Aguas Argentinas parece interminable. En el km 19 hubo un pequeño percance, el agua que agarré parecía cerrada y sellada al vacío, imposible de abrir con las pocas fuerzas que quedaban, por lo que tuve que frenar 5 segundos para abrirla correctamente. Nada grave, por suerte enseguida me volví a poner en ritmo.

Y así fue como zancada a zancada me fui acercando a la meta. Maldito el 3er arco (el de Clarín) que pusieron en esta edición, haciéndome confundir en el sprint final. Pese a eso salió una linda carrera en 1:38:22 apenas a 20 segundos del objetivo planteado. Obviamente le echaré la culpa a esos segundos perdidos en el primer kilómetro.  Eso sí, si me corrían el arco 50mts más adelante no llegaba.

El clima acompañó durante toda la carrera (Salvo un poco de viento de frente en la autopista), seguramente eso hizo que todos en el RT pudimos cumplir con los objetivos. El clima y el trabajo constante y a conciencia de cada semana, que es el pilar fundamental de este deporte. Nada se obtiene sin sacrificio.



Espero que les haya gustado mi crónica, sin filtro ni corrector. Y si alguno quiere compartir lo vivido, es bienvenido.
Saludos.